mayo 09, 2013

Noveno Reporte Mensual de conflictos. Consejos Regionales de Amazonas y San Martín se convierten en espacios de participación indígena y prevención de conflictos

En el marco del Proyecto “Mitigación de Conflictos y Desarrollo en la Amazonía”, el Observatorio “Vigilante Amazónico” presenta el Reporte Mensual 9 con actualización de los conflictos socioambientales en las zonas: Kichwa (Napo-Iquitos), Kechwa (Lamas-San Martín), Awajun-Wampis (Bagua-Amazonas) y Ashaninka (Satipo-Junín).
Pasivos ambientales en las comunidades shawit (foto:Vigilante Amazónico)
En resumen, en este reporte damos cuenta sobre los diferentes papeles del Estado frente a las demandas de los pueblos indígenas. Por un lado, cómo los Consejos Regionales de Amazonas y San Martín vienen cobrando mayor importancia como canalizadores de las demandas indígenas y como plataformas para la defensa de los derechos de las comunidades, a nivel de gobierno regional. Por otro lado, cómo las políticas de promoción de trato directo solo con las comunidades, desconociendo a la organización indígena, limita los alcances y sostenibilidad de las políticas públicas.
Consejos regionales como espacio de participación de los pueblos indígenas
Este es el caso del pueblo Awajun-Wampis y la iniciativa de Ordenanza Regional para la implementación de la ley de la consulta previa.  Como se sabe, tras un largo proceso que involucró recolección de firmas, finalmente se logró que el Jurado Nacional de Elecciones remitiera a la presidencia regional de Amazonas dicha Ordenanza para su aprobación.  No obstante, arguyendo una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso de la ordenanza de consulta en Junín, que fue declarada como inconstitucional, la autoridad regional dejó la decisión de promulgarla al Consejo Regional.  Ante esta situación, el Consejo Regional de Amazonas (del cual uno de sus miembros es el líder indígena Santiago Manuin), anunció que en breve promulgará la norma y la publicará en el diario oficial El Peruano.
También es el caso del Consejo Regional de San Martín, órgano que se ha convertido en un importante mediador entre las organizaciones indígenas y el Gobierno Regional.   Actualmente, viene convocando a instituciones y organizaciones indígenas de la región, a fin de construir una agenda conjunta que pueda ser presentada ante el Gobierno Regional, en el marco de la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, Plan Estratégico Nacional y el Presupuesto Participativo.
Política de trato directo con comunidades de área de influencia directa
Otra situación que damos cuenta, son las acciones de varios sectores del Poder Ejecutivo con estrategias de acercamiento a las comunidades ubicadas en las “zonas de influencia directa”, pero sin reconocer el papel o importancia de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, lo que los excluye de los procesos de diálogo. Como en Amazonas, donde la PCM y el MINEM mantiene negociaciones solo con la comunidad Kashap, en relación a las operaciones de la empresa de hidrocarburos Maurel et Prom, sin convocar a las organizaciones representativas Awajun. También en el Napo, donde la presencia del Viceministro de Poblaciones Vulnerables, que llegó a Santa Clotilde en abril con la intención de dar juramentación del Comité local Multisectorial, en el marco de la implementación de la estrategia para la puesta en marcha del “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021”, se realizó excluyendo a las organizaciones indígenas de la zona.
Es clave que las entidades del Estado reconozcan a las organizaciones indígenas, no solo con el propósito de evitar agravar los conflictos sociales o para acelerar la instalación de denuncios mineros o concesiones petroleras, sino para impulsar y fortalecer los procesos de diálogo y participación indígena en los espacios de toma de decisiones de políticas que los conciernan.
Fuente: Vigilante Amazónico